Patrimonio y Turismo Industrial en Andalucía Oriental

Elementos de minería, industria, ferrocarriles y antiguas azucareras de Almería, Granada y Jaén

CANAL ITURRALDE (POZO ALCÓN)


La parte nororiental del altiplano granadino se sitúa a las faldas del Parque Natural de Sierra de Cazorla-Segura y Las Villas. Es una zona de gran interés y belleza paisajística, donde se funden la aridez de una inmensa estepa con la mayor masa de bosque mediterráneo del sur de la Península. De esa cecanía tenía que surgir inevitablemente la idea de trasvasar agua del río Guadalentín para irrigar tierras limítrofes entre las provincias de Jaén y Granada. Y lo hizo de forma precoz a finales del siglo XIX, con la construcción del llamado Canal Iturralde.

Tramo del Canal conservado intacto
La denominación procede del nombre de su promotor, el ingeniero vasco José María Iturralde, que mediante Real Decreto de 19 de junio de 1875 recibe, junto con sus socios, la autorización para construir un canal derivado del río Guadalentín, para fertilizar una superficie de 8.000 Hectáreas en los términos de Pozo Alcón (Jaén), Cuevas del Campo y Zújar (Granada). El caudal máximo se limitaba a 3.000 litros por segundo, y la concesión era otorgada a perpetuidad y con libertad de tarifas. Algunas versiones apuntan que el ingeniero conoció estas tierras a raíz de los estudios realizados para el proyecto de ferrocarril entre Almería y Linares, cuyo primer trazado se pretendía que discurriera por aquellos pagos. La construcción fue rápida, destacando los soberbios puentes de los Ojos y Catalina, cerca de la aldea poceña del Fontanar, que aún hoy se conservan magníficamente. Años más tarde, el Real Decreto de 26 de mayo de 1891 limita la concesión a 99 años e impone la regulación de tarifas, comenzando una segunda etapa de explotación gestionada por la Compañía Mercantil Lazo, Pacheco y Martínez. Es en esta nueva fase cuando se amplían los canales de riego y se construye la "Fábrica de la Luz", situada en la primera curva de la carretera de Pozo-Alcón a Castril. El edificio fue emblemático, de una soberbia construcción, albergando además de la hidroeléctica una fábrica de aceite, un molino de harina y las oficinas de la empresa. A pesar de lo ambicioso del proyecto, en la práctica el rendimiento no superó los 800 litros por segundo para unas 2.000 Hectáreas irrigadas. No obstante, supuso un hito que contribuyó decisivamente al desarrollo de la comarca, transformándose paulatinamente de llanura cerealística al monocultivo del olivar. Antes de cesar su actividad, la Central fue absorbida por Hidroeléctrica El Chorro, precursora de Sevillana de Electricidad. Por su parte, la concesión del Canal acabó revirtiendo en la Comunidad de Regantes, y gran parte del trazado se aprovechó, con las correspondientes mejoras, tras la construcción del Pantano de la Bolera en 1974. Lamentablemente, un devastador incendio destruyó el edificio de la Central, y en la actualidad sólamente siguen en pie algunos muros y balcones, que nos recuerdan la grandeza de la construcción.

El Canal


En la actualidad la mayor parte del antiguo trazado ha sido entubado y soterrado, salvo un tramo en el que se diseñó una variante, quedando intacto y sin servicio el canal original. Este tramo se encuentra en los límites del Parque Natural, en un paraje espectacular que por sí sólo merece una visita. Para llegar a él nos dirigimos, desde Pozo Alcón, al Pantano de la Bolera. Antes de llegar al cámping municipal, una indicación señala el mirador de la Alcantarilla. Tomamos el desvío y cruzamos por debajo la carretera, descendiendo hasta que el camino se hace impracticable. Dejamos ahí el coche y seguimos andando. Justo en ese lugar confluyen el antiguo y el nuevo trazado del canal, con un gran depósito de hormigón. El puente de piedra señala la trayectoria del antiguo canal. Siguiendo el camino paralelo llegamos hasta la curva donde este se separa del canal. Desde aquí se observa el enorme trabajo de movimiento de tierra que hubo que afrontar, así como uno de los elegantes puentecitos de piedra que lo cruzaban. El mirador de la Alcantarilla permite disfrutar de un paisaje único, con las gargantas que forma el Guadalentín, horadando la gran masa de roca caliza.

Estación actual de bombeo

Visitas de interés


En municipios como Pozo Alcón el patrimonio industrial cede cualquier protagonismo al espectacular medio natural en el que nos encontramos. Estratégicamente situada en la entrada por el sur al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, la Sierra del Pozo es la gran desconocida de este espacio natural, gozando de las ventajas de no conocer la masificación. Además del citado mirador de la Alcantarilla recomendamos la visita al arroyo Guazalamanco, cerca del albergue rural de El Hornico, y al nacimiento del Guadalquivir, al que se llega siguiendo una pista forestal bien señalizada que hay que tomar antes de llegar a Tíscar, en la carretera de Quesada. Muy cerca del canal y de la antigua hidroeléctrica existe una antigua piscifactoría, en pleno cauce del Guadalentín, junto a un antiguo molino. La vegetación aquí es de ribera, en contraste con los pinos y encinas de la sierra. En Pozo Alcón el viajero dispone de una excelente oferta de alojamiento y restauración. Muy cerca del Canal, en el kilómetro 6 de la carretera al pantano de la Bolera se encuentra un excelente restaurante que se llama precisamente así, "Kilómetro 6". En el pueblo abundan los bares que ofrecen suculentas tapas a precios muy asequibles. Para alojarse existen numerosas casas rurales y tres hoteles.